,

Incidentes con periodista y trabajadores de prensa durante manifestación en el Congreso de la Nación

La Fundación LED (Libertad de Expresión + Democracia) manifiesta su profunda preocupación por los graves incidentes ocurridos el día 14 de diciembre del corriente, en el marco de las manifestaciones que se desarrollaron en los alrededores del Congreso de la Nación, y como consecuencia de las cuales periodistas y trabajadores de prensa resultaron agredidos.

Mientras la Cámara de Diputados trataba la Ley de Reforma Previsional, distintos grupos se manifestaban en las inmediaciones del Palacio del Congreso intentaron forzar los vallados dispuestos y las fuerzas de seguridad actuaron intentando dispersar a los distintos grupos presentes.

Según se pudo observar mediante las distintas transmisiones en vivo, y gracias a la crónica de los equipos periodísticos presentes, la agresividad de los manifestantes su fue incrementando, llegando a incendiar vehículos y mobiliario urbano. Como consecuencia de esta situación manifestantes y funcionarios de seguridad resultaron heridos y se produjo un importante número de detenidos.

En este contexto el fotógrafo Pablo Piovano de Página 12 y el cronista Santiago Riva Roy de América TV, recibieron impactos de balas de goma, Nicolás Florentino redactor del portal Letra P sufrió lesiones en un forcejeo con personal de seguridad de la Cámara de Diputados. Así mismo,  Leandro Teysseire, fotógrafo de Página 12, Germán García Adraste, fotógrafo de Clarín, Federico Hauscarriaga, fotógrafo de Anred, Guido Rodríguez, camarógrafo de C5N y Marcelo Silvestro, fotógrafo de Perfil, sufrieron distintas lesiones como consecuencia de los enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes.

Por otra parte, un grupo de manifestantes agredió con piedras y agua a un equipo de exteriores de la señal Crónica TV, provocando la destrucción de parte de sus equipos de trabajo.

Situaciones como las descriptas limitan la posibilidad de ejercer el derecho a la libertad de expresión y de prensa, al tiempo que impiden a los ciudadanos acceder a información relevante.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha sido clara y taxativa el expresar  que: “el ejercicio periodístico sólo puede efectuarse libremente cuando las personas que lo realizan no son víctimas de amenazas ni de agresiones físicas, psíquicas o morales u otros actos de hostigamiento”.

Recordemos asimismo, que la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA observó “que en el contexto de manifestaciones y situaciones de alta conflictividad social, el trabajo de periodistas y comunicadores, y el libre flujo de información a través de medios alternativos como las redes sociales, es fundamental para mantener informada a la población sobre los acontecimientos […].

LED seguirá con atención la evolución de estos casos, al tiempo que continuará trabajando para que los periodistas y trabajadores de prensa puedan ejercer su labor de manera plena aún en contextos de conflicto como el que se reporta en esta declaración.