La Fundación LED (Libertad de Expresión + Democracia), realizó la Jornada «Ley de Medios, ¿Más O menos Voces?», en el Salón Volver del Hotel Uno Buenos Aires Suites.
El evento se llevó a cabo con el fin de debatir la Ley de Medios, cuyos principales aspectos están siendo analizados por la Corte Suprema.
En la apertura de la Jornada, Silvana Giudici, Presidenta de la Fundación LED, presentó un informe denominado Análisis comparativo sobre Leyes de Servicios de Comunicación Audiovisual de Argentina, Venezuela, Ecuador, Bolivia y Perú.
«La ley de medios es imposible de cumplir y es autoritaria. Es un régimen compulsivo que no reconoce derechos elementales consagrados en nuestra Constitución», dijo la Presidenta de la Fundación LED
A su vez, Giudici manifestó su opinión sobre la libertad de expresión en la agenda mediática actual y expresó que, «el tema de libertad de expresión nunca ha estado en la agenda pública como lo esta ahora. Lo que sucedió en la corte suprema merece una profunda reflexión de parte de todos los argentinos».
La jornada contó con dos paneles. El primero, «Reflexiones sobre las audiencias de la corte», estuvo conformado por especialistas como el Dr. Henoch Aguiar, el Dr. Félix Loñ, el Dr. Diego Petrecolla y el Dr. Andrés Gil Dominguez, quienes disertaron acerca de las cuestiones técnicas que conforman la ley y las irregularidades en su implementación y regulación.
Andrés Gil Domínguez detalló los aspectos técnicos de la ley que hacen a la multiplicidad de licencias. Marcó claramente la particular visión que tiene el gobierno sobre los derechos que estas licencias implican: «según el estado las licencias son un mero privilegio que el mismo otorga y que puede revocar cuando quiera ante un procedimiento administrativo». Y fue categórico al afirmar que no se ha podido corroborar que exista una situación monopólica en esta actividad.
El Dr. Loñ a su vez analizó la conflictiva relación del actual poder ejecutivo con los demás poderes de Estado y expresó que «El régimen kirchnerista, prepotente y contumaz, lo que hizo fue relegar al Congreso de su función. La idea de este régimen, es que el Congreso no pueda alterar lo que resuelve el ejecutivo.»
Siguiendo con la misma línea, Henoch Aguiar, expresó que, «la ley de medios está construida sobre una realidad distorsionada. Cuando vemos como se implementa la ley, nos damos cuenta que la realidad y el discurso no concuerdan.»
En el segundo panel, «Nuevos marcos regulatorios que promueven la diversidad de voces», la Diputada Nacional Patricia Bullrich, el Diputado Nacional Gerardo Milman, la Diputada Nacional Gabriela Michetti y el Senador Nacional Mario Cimadevilla, manifestaron su posición critica sobre la Ley de Medios impulsada en el 2009.
La Diputada Nacional Patricia Bullrich afirmó que, «La ley de medios me recuerda al caso de la Cárcel de Caseros, un edificio de 30 años que se caía a pedazos de lo mal hecho que estaba, igual la ley. No se la puede mejorar, hay que derogarla y rehacerla».
Finalmente, Gabriela Michetti, Diputada Nacional y candidata a Senadora, centró su presentación en la manipulación que hace el gobierno de los medios oficiales transformándolos en un aparato de propaganda. «Está en nosotros modificar esta realidad oscura que generó la ley de medios. Hasta que el gobierno no entienda que los ciudadanos quieren pluralidad y verdad, de nada le va a servir acumular medios y minutos de Cadena Nacional.»
Los resultados de la Jornada nos demuestran que el intercambio de ideas es el mejor camino para garantizar la vigencia plena de los derechos. Por eso la Fundación LED continuará realizando actividades que convoquen a toda la sociedad a reflexionar sobre los temas que ocupan la agenda pública.