,

Preocupación por la retención de periodistas argentinos en el Aeropuerto de Maiquetía, Venezuela

La Fundación LED (Libertad de Expresión + Democracia) expresa su profunda preocupación ante la negativa de ingreso a Venezuela del periodista Jorge Lanata y dos colaboradores de su equipo, Martina Perdiguero y Carlo Torres, quienes viajaron a cubrir la elección Constituyente del próximo domingo 30 de julio, para el programa «Periodismo para Todos», que se emite por Canal 13 de Buenos Aires, Argentina.

El hecho ocurrió este 27 de julio en el aeropuerto internacional  de “Maiquetía – Simón Bolívar”, en Caracas, Venezuela. Lanata y su equipo arribaban en un vuelo de la aerolínea Copa, procedente de Buenos Aires, vía Panamá y antes de desembarcar fueron recibidos por agentes de seguridad del aeropuerto quienes les indicaron que no podían ingresar al país declarándolos “inadmisibles”, bajo el pretexto de no estar acreditados ante el Ministerio de Comunicación e Información (MinCi).

Según el Encargado de Negocios de la Embajada Argentina en Venezuela, Eduardo Porretti, el periodista y sus colaboradores se encuentran incomunicados y sin sus teléfonos celulares, que sus estatus actual es “en tránsito” y son custodiados por personal de seguridad de la aerolínea hasta tanto aborden el próximo vuelo con destino a Buenos Aires. El diplomático declaró haber mantenido una comunicación telefónica con Lanata, pero que al trasladarse al aeropuerto para informarse sobre su situación le impidieron verlo, informándole que se encuentra en una oficina de migraciones.

Restricciones de esta índole a la labor periodística son contrarias a la vigencia de un estado democrática y lesionan los derechos universalmente reconocidos en las sociedades modernas.

No es la primera vez que periodistas y trabajadores de prensa argentinos padecen situaciones similares en Venezuela. Recordamos que en el año 2012 el mismo Jorge Lanata fue demorado durante una hora en Maiquetía cuando viajó a cubrir las elecciones de ese año.

También debemos tener presentes los sucesos ocurridos en diciembre de 2015 cuando periodistas del canal TELEFE fueron demorados por seis horas y les retuvieron los equipos de trabajo. Igualmente, en septiembre del 2016 le fue negada la entrada a un grupo de periodistas internacionales, en el que se encontraba la periodista argentina Teresa Bo, quienes viajaron a cubrir una marcha opositora, y en octubre del mismo año se retuvo al fotógrafo argentino Rodrigo Abd, en ambos casos con la excusa de no haber cumplido los trámites migratorios exigidos para los periodistas ante el MinCi.

Todos estos casos fueron consignados por la Fundación LED en respectivas declaraciones e incluidos en los correspondientes informes anuales.  (http://www.fundacionled.org/articulos-y-monitoreo/repudio-ante-la-retencion-de-periodistas-en-la-republica-bolivariana-de-venezuela; http://www.fundacionled.org/articulos-y-monitoreo/agresion-a-periodistas-y-medios/repudio-por-la-negativa-al-ingreso-de-periodistas-en-venezuela; http://www.fundacionled.org/articulos-y-monitoreo/agresion-a-periodistas-y-medios/retienen-a-fotografo-argentino-en-el-aeropuerto-de-caracas)

En este sentido, la Secretaría General de la OEA emitió comunicados de prensa manifestando que los medios de comunicación están siendo “amedrentados constantemente”, lo que “contradice los principios y valores democráticos y definen al Gobierno de Venezuela como una dictadura que viola sistemáticamente los derechos humanos de su pueblo”.

La Fundación LED viene haciendo pública su preocupación en reiteradas oportunidades por el deterioro de la situación de los Derechos Humanos en dicho país, en especial cuando se impide la labor de los periodistas y medios de prensa. Al respecto, la CIDH emitió el 26 de abril del 2017 un comunicado conjunto de los Relatores de Naciones Unidas y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el cual expresa su preocupación ante “… la censura oficial y el bloqueo de espacios informativos en Venezuela, al igual que la detención, ataques y estigmatización de periodistas y trabajadores de medios que cubren las manifestaciones de protesta en el país”. Asimismo, ambos relatores solicitaron al Gobierno de Venezuela “que libere de inmediato a todos los detenidos por ejercer el periodismo y sus derechos de opinión y expresión”.

Estos hechos implican, sin ninguna duda, una restricción al ejercicio de la libertad de expresión y de prensa, derechos tutelados por los Tratados Internacionales vigentes en la materia, formando parte de un escenario cada día más preocupante en cual se conculcan los Derechos Humanos del pueblo venezolano.

La Fundación LED expresa una vez más su solidaridad con los trabajadores de prensa afectados, reitera su compromiso en defensa de las garantías fundamentales en toda la región y solicita a la comunidad internacional que intensifique sus esfuerzos para lograr el restablecimiento del Estado de derecho en la República de Venezuela.