Censuran a periodista en la provincia de Chubut

La Fundación LED, (Libertad de Expresión + Democracia) advierte sobre la posible afectación del derecho de libertad de expresión y de prensa del periodista Ricardo Astete de la emisora FM 99.5 de Comodoro Rivadavia de la provincia de Chubut a quien se le ha ordenado judicialmente que se abstenga de hacer públicas, por cualquier medio, circunstancias que resultaren de constancias de la instrucción de cualquier causa federal en trámite por ante el Juzgado Federal de Comodoro Rivadavia.
Conforme expresara Astete, conductor de un programa radial que se transmite por  FM 99.5 de Comodoro Rivadavia, luego de publicar el contenido de una serie de escuchas que vinculaban al poder político de esa ciudad con diversas causas por narcotráfico, lavado de dinero, falsificación de billetes y tráfico de influencias, recibió una orden judicial mediante la cual se le prohíbe divulgar cualquier tipo de información vinculada a causas que tramiten ante el juzgado mencionado.
Según informara el periodista, a partir de la orden recibida no podrá hablar del tema y deberá levantar las transcripciones de las escuchas publicadas en la red social Facebook de la radio. Astete anticipó que apelará la decisión  por considerarla un acto de censura.
Por otra parte, el periodista manifestó preocupación refiriendo a la existencia de dos escuchas en las que lo mencionan, en una de las cuales aparecen amenazas hacia su persona.
Hechos como estos deben analizarse en un contexto en el cual se han sucedido numerosos casos en que periodistas y medios de comunicación que han investigado y/o publicado información vinculada al narcotráfico o al crimen organizado, son víctimas de hostigamiento, amenazas o ataques de distinta índole.
Esta situación se refleja en el informe sobre “Limitaciones al Ejercicio de la Libertad de Expresión – Argentina 2014”, presentado en marzo de este año por LED en el cual se han relevado y dado a conocer casos como el del Diario “La brújula 24” y el periodista Germán Sasso de la Ciudad de Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, quien se encuentra actualmente procesado por encubrimiento al negarse a revelar sus fuentes de información. En ese caso, la emisora  radial fue allanada en el momento en que se transmitían escuchas vinculadas a la causa por narcotráfico en la cual se encuentra detenido Juan Suris. http://www.fundacionled.org/articulos-y-monitoreo/procesan-a-un-periodista-por-negarse-a-revelar-sus-fuentes
También debemos recordar los casos de los periodistas Juan Pablo Suárez director del diario digital Última Hora  y Nicolás Adet Larcher, corresponsal de la Agencia Paco Urondo, ambos de la Provincia de Santiago del Estero, quienes fueron intimados  por el hijo del presidente provisional del Senado, Gerardo Zamora para que eliminen una nota en la que se lo vinculaba  a él  y a su padre con la causa antes mencionada. http://www.fundacionled.org/articulos-y-monitoreo/agresion-a-periodistas-y-medios/continuan-las-presiones-a-medios-de-prensa-en-la-provincia-de-santiago-del-estero-un-reflejo-de-la-situacion-del-periodismo-en-el-pais
Ante esta situación destacamos que en reiteradas oportunidades LED ha remarcado que las medidas que la justicia adopte deben garantizar el efectivo cumplimiento de los derechos  sin afectar otros de manera excesiva.
A su vez, LED repudia todas aquellas situaciones en que, cada vez con mayor frecuencia se busca generar autocensura y se intenta utilizar a la justicia para silenciar a periodistas independientes.
En particular debemos reiterar nuestra advertencia sobre la creciente configuración de amenazas, agresiones y/u hostigamiento a periodistas y medios que dan a conocer información vinculada al narcotráfico, al crimen organizado y su relación con el poder político.
La Fundación LED mantiene su compromiso en defensa de la Libertad de Expresión en el marco de nuestra Constitución Nacional, los Tratados Internacionales sobre Derechos Humanos y las leyes que garantizan el pleno ejercicio de este derecho fundamental para una sociedad democrática.
23/07/2015