La Fundación LED (Libertad de Expresión + Democracia) manifiesta la necesidad de robustecer el debate público en un contexto de respeto por la diversidad y pluralidad de opiniones.
Desde sus inicios la Fundación LED ha insistido sobre la importancia de fortalecer la calidad democrática en nuestro país. Habiéndose cumplido ya 40 años de la recuperación de la democracia y la vigencia plena del estado de derecho en Argentina, es necesario recordar nuevamente, el rol que la libertad de expresión cumple como pilar fundamental en un sistema de gobierno democrático.
En ese entendimiento, y ratificando los principios fundadores de la Fundación LED deseamos alertar sobre el enrarecimiento del clima en el que el debate público viene desarrollándose.
El debate público viene reflejando una creciente tensión contra medios y periodistas. Este último 8 de abril, durante una entrevista con el periodista Alejandro Fantino, para Radio Neura, el presidente de la Nación se refirió irónicamente a la posibilidad de que un grupo de medios «pueda ir a la quiebra» como consecuencia de la eliminación de la pauta publicitaria oficial por parte del actual Gobierno Nacional.
La referencia a la Editorial Perfil y también a otros periodistas genera tensión con los estándares para la libertad de expresión que deben mantener los funcionarios públicos sobre todo quienes tienen las mayores responsabilidades en el gobierno.
Desde la perspectiva de la defensa y protección de la libertad de expresión en nuestra república debe garantizarse la robustez del debate público, a través de la formulación de ideas o expresiones de cualquier índole y de la libertad plena, que ciudadanos y periodistas, deben tener garantizadas. Asimismo, los funcionarios o dirigentes políticos también gozan de la misma libertad para expresar sus posiciones e ideas, pero se les es exigida mayor responsabilidad a la vez para fomentar un intercambio respetuoso y democrático sin censura ni condicionamientos. Una verdadera democracia es aquella donde ningún ciudadano pueda sentirse menoscabado en su libertad de disentir, o temer sufrir consecuencias por sus opiniones hacia el gobierno.
Por otra parte, como ya hemos señalado la crisis económica que atraviesa nuestro país afecta a todos los medios de comunicación, algo que necesariamente podría ocasionar la pérdida de voces o editoriales que contribuyen a la pluralidad.
En dicho sentido, las menciones que puedan realizarse desde el ámbito gubernamental respecto al cierre de un medio de comunicación en Argentina no resultan indiferentes teniendo en cuenta la complejidad del contexto.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha establecido que “ la utilización del poder del Estado para imponer criterios de restricción puede ser empleado como mecanismos encubiertos de censura a la información que se considere crítica a las autoridades. Al analizar el alcance de la libertad de expresión dentro del contexto de los derechos protegidos bajo la Convención, la Corte Interamericana reconoció que la libertad de expresión es indivisible al derecho de difusión del pensamiento y de la información. En este sentido, ésta tiene una dimensión individual y una dimensión social. La Corte expresó: la libertad de expresión no se agota en el reconocimiento teórico del derecho de hablar o escribir, sino que comprende además, inseparablemente, el derecho a utilizar cualquier medio apropiado para difundir información y hacerla llegar al mayor número de destinatarios […] Asimismo, es fundamental que los periodistas […] gocen de la protección y de la independencia necesaria para realizar sus funciones a cabalidad, ya que son ellos los que mantienen informada a la sociedad, requisito indispensable para que ésta goce de una plena libertad.
En el caso de la Editorial Perfil además, se trata de un medio de comunicación con amplia trayectoria en el ámbito del debate público y el cual ha contribuido a la defensa de la libre expresión instando incluso la actuación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en defensa de ese derecho (Caso Fontevecchia y D´Amico Vs Argentina- Sentencia año 2011).
En cuanto a la negación de publicidad oficial, también la Corte Suprema de Justicia de la Nación se ha expresado respecto del mismo medio ratificando la libertad editorial que debe respetarse al respecto. En la causa “Editorial perfil y otro c/ Jefatura de Gabinete de Ministros s/ Amparo ley 16986- año 2011” el Máximo Tribunal expresó que “El gobierno debe evitar las acciones que intencional o exclusivamente estén orientadas a limitar el ejercicio de la libertad de prensa y también aquellas que llegan indirectamente a ese resultado, es decir, que basta con que la acción gubernamental tenga ese objetivo para que se configure un supuesto de afectación a dicha libertad, no resultando necesario la asfixia económica o quiebre del diario, supuesto que, por otro lado, se configuraría en casos de excepción, y la afectación económica debe examinarse no sólo en relación a la pérdida por no recibir publicidad oficial, sino también por la disminución en la venta de diarios en tanto muchos lectores se verán obligados a informarse por otros medios acerca de la gestión pública. -Del precedente «Editorial Río Negro S.A.» (Fallos: 330:3908) al cual remitió la Corte-.
Por todo lo expuesto solicitamos a las autoridades, y a todos los sectores políticos que interactúan en ámbito público garantizar un debate vigoroso, diverso y plural en el marco del sistema democrático al que todos debemos aportar con nuestras ideas, opiniones o expresiones sobre los temas de relevancia e interés público para toda la sociedad, sin cortapisas o restricciones.