La Fundación LED (Libertad de Expresión + Democracia) manifiesta su preocupación por la utilización de los medios públicos como herramienta de difamación y ataque a los candidatos opositores al actual gobierno.
El portal digital de la TV Pública, que conduce Rosario Lufrano, publicó una nota en la cual se refiere en términos agraviantes a los pre candidatos a presidente de Juntos por el Cambio, Patricia Bullrich y Horacio Rodríguez Larreta. En la publicación se acusa a los precandidatos de actitudes xenófobas y racistas, se los compara con los ex presidentes Jair Bolsonaro de Brasil y Donald Trump de los Estados Unidos, y se les atribuyen propuestas de “mano dura y represión” (Los une la represión: Bullrich y Larreta endurecen sus discursos de cara a las PASO ).
Más allá de la clara falta de profesionalsimo de la nota, el hecho resulta agravado por tratarse de un medio público, que debería promover la diversidad y la pluralidad y no utilizarse para calificar con afirmaciones que no son ciertas y agravios a quienes expresan una mirada de la realidad diferente a la del gobierno de turno. En definitiva, se utiliza un medio público para atacar a opositores políticos mediante aseveraciones falaces y con absoluta ausencia de rigor periodístico.
LED ha advertido en distintas ocasiones sobre las irregularidades administrativas, la persecución política a trabajadores y la utilización político partidaria que han caracterizado a los medios públicos durante las gestiones de Néstor Kirchner, Cristina Fernández de Kirchner y Alberto Fernández.
La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha dicho que “los Estados deben orientar los medios de comunicación públicos al mandato de pluralidad y diversidad de expresiones e informaciones; lo que implica necesariamente que no estén sometidos a injerencias arbitrarias del gobierno ni del sector privado vinculado a la radiodifusión. Así, la radio y la televisión públicas no pueden ser utilizadas como herramientas de comunicación o propaganda de los gobiernos, sino como espacios informativos y culturales autónomos que actúen al servicio de los intereses de la sociedad en su conjunto.”
Por su parte la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual establece que los medios públicos deben “respetar y promover el pluralismo político, religioso, social, cultural, lingüístico y étnico” y “garantizar el derecho a la información de todos los habitantes de la Nación Argentina.”
Claramente los medios públicos hoy en la Argentina no cumplen con estos preceptos e incumplen la ley vigente, lo cual constituye una limitación al ejercicio de la libertad de expresión y de prensa y el derecho al acceso a la información de los ciudadanos, consagrados en nuestra Constitución Nacional y en los Tratados Internacionales que la integran.
LED dará seguimiento al caso, lo pondrá en conocimiento de los organismos internacionales especializados y continuará con su labor para que toda la sociedad y en especial quienes tienen responsabilidades de gobierno comprendan que el ejercicio libre, profesional e independiente de la labor periodística constituye un requisito y una garantía para el desarrollo de una sociedad democrática.